sábado, 17 de octubre de 2015

Valoración del archivo y museo del Cementerio de Disidentes de Valparaíso como fuente de información y conocimiento


Alicia Alejandra Castro Lara[1]
“El puerto separa el mar de la tierra, el cementerio separa el mundo vivo del muerto" Aurora Conde Muñoz (2009).
Resumen: Los archivos de cementerios son organismos aislados de nuestra disciplina, ya que se encuentran escasos estudios sobre ellos. Sin embargo almacenan documentos que pueden servir de fuente de información para investigadores y profesionales, y generar nuevo conocimiento. Debido a lo anterior, esta investigación se centra en la valoración del archivo y museo del Cementerio de Disidentes de Valparaíso, donde guarda información acerca de la memoria, identidad y genealogía de los inmigrantes de religión protestante que llegaron a Valparaíso y que tuvieron un importante en rol en la historia y sociedad del puerto. 
Palabras claves: Cementerio, archivo, museo, genealogía, identidad, memoria, Valparaíso. 
Abstract: Isolated organisms of our discipline and found few studies on them, stored documents that can serve as a source of knowledge for researchers and professionals, and provide new knowledge. This research is focused on the importance of Valparaiso’s Dissidents Cemetery file and museum, which stores information about memory, identity and genealogy of Protestant religion inmigrants that came to Valparaiso and had an important role in history society of the port.
Neyworks: cemetery, files, museum, genealogy, identity, memory, Valparaiso.
Introducción
Existe un desconocimiento por parte de la ciudadanía respecto a los datos que el archivo y el museo del Cementerio de Disidentes de Valparaíso almacenan. La necesidad de saber acerca de estos datos es parte de los objetivos de esta investigación, en cuanto a la memoria, la genealogía y la identidad. Demostrar la  importancia de los registros al darles una identidad a los difuntos, tanto para indicar el lugar donde están sepultados como la identidad de ellos, y la oportunidad de los parientes de inmigrantes para reencontrarse con sus ancestros, sus orígenes y raíces que yacen descansando en los camposantos de nuestro país y que enriquecieron nuestra historia y pasado en Valparaíso.
Justificación de la investigación
Esta investigación destaca y valora los archivos de cementerios, organismos que se encuentran aislados dentro de nuestra disciplina, al igual que poder integrar el archivo y museo del cementerio dentro de las fuentes de investigación científica. Además, busca que la ciudadanía comience a mirar con otros ojos a los cementerios y sus archivos, una fuente de información para investigadores, historiadores y todo tipo de profesionales que puedan hacer uso de estos archivos.  El cementerio, objeto de este estudio, fue escogido porque allí descansan los restos de extranjeros que tuvieron una importante participación en la historia y sociedad, tanto en Valparaíso, en Chile y en otros países.
Rastreando información sobre el tema se pudo dar cuenta de los escasos estudios e investigaciones que se puede encontrar sobre los cementerios a nivel nacional e internacional, en cuanto a la información de sus archivos y la riqueza que contienen.
Se trata de generar un aporte teórico y práctico en el área de los archivos de cementerios, de manera que se integren a la Archivística, aportando teorías y contenido a esta ciencia, y puedan generarse normas y políticas aplicables a los documentos para su mejor uso y como un servicio a la ciudadanía. Así también lo expresa Norma Fenoglio (2012) que los archivos han asumido siempre un papel importante como garantes de derechos de los ciudadanos y como elementos esenciales para la conformación de la memoria colectiva de los pueblos.
Objetivos
Objetivos Generales: Conocer el valor que el archivo y museo del Cementerio de Disidentes de Valparaíso poseen para los familiares de los difuntos y para la comunidad científica.
Objetivos específicos: Identificar qué valor poseen la tipología de documentos del archivo, las lapidas y el museo del Cementerio de Disidentes de Valparaíso en cuanto a la memoria, identidad y genealogía de los disidentes porteños. 
Describir el valor  que los documentos del Archivo y museo del Cementerio de Disidentes de Valparaíso poseen para historiadores, investigadores y otros profesionales como fuente de información científica.
  1. El Archivo y sus dimensiones
Acumulación ordenada de documentos que se crearon en el curso de sus actividades por una institución o por un individuo y que son preservados para la realización de sus propósitos culturales, legales o políticos por la institución o el individuo (Pozuelo, 1996). Dentro del área de los cementerios se puede deducir que el cementerio, como institución, produce documentos y fichas en torno a los difuntos que se encuentran sepultados y otros documentos de carácter administrativos, pero mirando desde otras perspectivas estos pueden tener información y valor que está más allá que una función organizacional.
Los objetivos de todo archivo son: conservar e informar. El primer término, enmarcado en una política patrimonial de archivo conducente a la recuperación del pasado histórico de las instituciones; el segundo término, menos desarrollado, es el inicio de una política que busca masificar el conocimiento guardado en torno a los fondos de archivo y que se cierne a los típicos de la investigación (Ruiz Rodríguez, 1995). Lo que en un principio estos documentos fueron producir como una función administrativa, en que los familiares llegaban al Cementerio de Disidentes a registrar al difunto con el administrador, con el tiempo estos se fueron transformando y adquirieron un valor histórico.
En los archivos, aparte de producir y almacenar documentos, también son guardianes de la memoria, y junto con ello la identidad y la genealogía en cuanto a la información que contienen de sus difuntos. Es necesario preservar la memoria que se guarda en los archivos de cementerio. Los documentos de cementerio son necesario para identificar tumbas y consecuentemente, los muertos que han sido enterrados en ellas (Fenoglio, 2012).
1.1    El archivo como el guardián de la memoria
La memoria es en cuanto a lo que se rescata y se recuerda de los difuntos extranjeros, quienes fueron, lo que hicieron, lo que dejaron y de lo que queda de ellos. Aun hoy algunos insisten en que el archivo ha de recoger la memoria nacional, sea oral o escrita, que sus documentos (no son solo administrativos, sino también culturales) forman la memoria cultural nacional (Esse, 1996). Sobre todo si se tratan de personas externas que participaron en nuestra nación, dejando historia, legado y cultura.
En los archivos constituyen la memoria colectiva de la acción del gobierno y, como tal memoria contiene un inmenso potencial informativo que los convierte en un importante instrumento de ayuda al desarrollo económico, social y cultural del país (Vázquez de Parga, 1985). En relación con el Cementerio de Disidentes corresponde a la memoria colectiva o de una  nación ya que está vinculada con la memoria de  los extranjeros que llegaron al puerto de Valparaíso, y que la información de esta memoria colectiva esta conservada en el cementerio.    
1.2 El archivo como reflejo de la identidad
La memoria en los archivos describe y construyen la identidad y el perfil del fallecido. Además, cuando hablamos de identidad, en este caso, se refiere a dos cosas: los documentos del cementerio como identidad de difunto en cuanto a su ubicación geográfica en el cementerio, y la identidad del difunto como individuo en cuanto a su país, tradición y cultura.
El concepto de identidad es fundamental para comprender la situación intercultural (Velasco, 2002). La identidad de los extranjeros en nuestro país fue un encuentro y contraste entre dos tipos de culturas. Eso también significa que el inmigrante, al encontrarse en otro lugar tiene un doble carácter: no es uno de los nuestros pero nos confronta. El extranjero proviene de un origen diferente y remoto (Zúñiga, 2008).
1.3 El archivo como rescate de la genealogía
La genealogía se ha planteado tradicionalmente como una disciplina propia de eruditos dedicados a rescatar la memoria de los grandes hombres de la historia. […] está estrechamente vinculada a las nuevas aportaciones que desde hace varias décadas se viene realizando desde la historia de la familia. En sus inicios con una perspectiva demográfica, posteriormente estudiando las estructuras familiares y los sistemas de parentesco, hasta desembocar en las últimas tendencias que se centran de forma mas decidida en la vida cotidiana de los núcleos familiares, los historiadores han encontrado nuevas herramientas y perspectivas que ayudan a comprender mejor las sociedades del pasado. (González y Francisco, 2005). Estos son los tipos de datos que guardan el archivo, nombres y apellidos de generaciones de familias extrajeras, que muchas veces estos apellidos son nombres de importantes empresas que existieron en nuestro país. Pero mas es el valor familiar, en que se pueden encontrar quienes fueron los abuelos, bisabuelos, y otras antiguas generaciones de familias.
Pero principalmente es que la genealogía es el puente entre el pasado al presente y que a la larga va a ser para el futuro, en que los familiares de hoy se encuentran y reencuentran con sus antepasados y ancestros. Descubrir quiénes son, de donde vienen y porque están aquí.
  1. Conocimiento e información a través de la muerte
El archivo del cementerio se inicio con la fundación del recinto.  Existen alrededor de 1.398 sepulturas que datan desde 1814 hasta el día de hoy. Cada una de las sepulturas tiene una hoja de registro en su respectivo libro, asignándose un libro para cada uno de los 8 cuarteles. Cada sepultación se ingresa en un libro cronológico, otro alfabético y en la hoja de cada sepultura.  Estos documentos o fichas del archivo están en inglés y español.   
Los documentos identifican al difunto, pues indican el nombre del fallecido y la fecha de muerte. Lo que conlleva el papel administrativo de los documentos, trasciende al mero referente  de identidad, pues al darle un nombre a los restos mortales convierte al cadáver en difunto. Los fallecidos que no tienen ningún registro son simples restos mortuorios, pero con los documentos del archivo tienen su huella, su memoria, el reflejo de lo que fueron, de lo que son y de lo que serán, transformando al cuerpo inerte en la mención de la persona fallecida y el ser amado ausente. De igual manera, la fecha de defunción ubica al difunto dentro de un marco histórico, ya que antes de su muerte el fallecido ejerció roles sociales que lo identifican y caracterizan, tanto en su país como en Valparaíso. Es así como la presencia de estos documentos nos hablan de seres sociales e históricos. Entre ellos están Los Huke, una familia alemana que construyo una gran industria de confites y galletas, al igual que los ingleses Mackay. Los marinos fallecidos en la fragata norteamericana Essex, hundida en 1814,  la XI Compañía de Bomberos y el Reverendo David Trumbull, que fue el Martin Lutero de Valparaíso, ya que estuvo a cargo del movimiento protestante, y que administro por muchos años el Cementerio mismo.
La variedad de nacionalidades de los difuntos en el cementerio son principalmente de origen europeo y de países mayoritariamente protestantes. Es un lugar donde existe un encuentro cultural y una apreciación de las sepulturas, ya sean mausoleos, lapidas, nichos, etc. A través de ellas se puede saber el significado,  comportamiento y pensamientos de personas de naciones distintas a la nuestra, reconociéndolas como complemento y reflejo del archivo.
El museo de Cementerio de Disidentes de Valparaíso fue construido por escoceses con la creación del recinto y en el 2010 se habilito parte del edifico como museo. Ahí se expone acerca de la historia del cementerio y la llegada de los inmigrantes, junto con la religión protestante. También se observa en la arquitectura del edificio el diseño y simbología típica del ritual funerario de los europeos, entre ellos: la antorcha triunfal, lechuzas, reloj de arena alado y el. En el techo de recinto de aprecia figuras simétricas entrelazadas que recuerdan símbolos de la mitología nórdica, e incluso en la pared hay unas pequeñas ventanas circulares similares al de los barcos, que muestran la forma en cómo llegaron los Disidentes al puerto de Valparaíso.
Pero aparte del museo como edificio, también se considera el cementerio como museo en memoria de los inmigrantes, donde las sepulturas con sus esculturas se convierten en verdaderas obras de arte, al igual que la arquitectura de los mausoleos. Todas estas esculturas son construidas por artistas internacionales y traídas desde Europa, como ángeles, vírgenes, cruces celticas, pequeñas iglesias góticas, dioses y diosas. Una de las más destacadas está en la tumba del medico y fotógrafo aficionado Emilio Hagnawer, llamada “Aux Morts” que es una mujer sentada con una vasija en sus manos y con la reflexión calcada en su rostro. Su creador fue el escultor alemán Hans Dammann, que se especializo en construir esculturas y monumentos en cementerios, y la versión original de “Aux Morts” estuvo en la Gran Exposición de Arte en Berlín en 1904.
Se ve la importancia de personajes que han participado en la historia de Valparaíso y las generaciones que guardan el cementerio, que van marcando no solo en el ámbito nacional, sino que en el extranjero de donde provienen, conectando las genealogías desde sus orígenes con nuestra patria. En general, eso convierte el importante rol del cementerio, como archivo y como museo, en enriquecedora fuente de información que sirve como generador  y aporte de nuevo conocimiento. Un libro abierto donde nos transmite historia y cultura. Como bien dice el escritor Howard Phillips Lovecraft “el lugar lógico para encontrar una voz de otros tiempos de un cementerio de otros tiempos”, pues, estas voces aguardan en estos archivos.
Bibliografía
-       Conde Muñoz, Aurora. (2009). “En los puertos de transito del tiempo: sobre puertos y cementerios”. Angulo Recto. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio rural 1 (1). En: http://www.ucm.es/info/angulo/volumen/Volumen01-1/articulo01.htm.
-       Fenoglio Vaira, Norma Catalina (2012). “Documentos de cementerios: Identificación y valor. Tesis de V Máster Propio Universitario en Gestión Documentación y Administración de Archivos”, Universidad Internacional de Andalucía, Morteros.
-       González Zalacain, Roberto J.; Báez Hernández, Francisco. (2005). “Genealogía e historia social: El ejemplo de Marina Fernández de Vera en Tegueste”. Revista de Historia Canaria, 20, 135-150.
-       Montojo Montojo, Vicente. (2007). “El archivo objeto de la Archivística”. El Archivo Histórico Provincial de Murcia en su 50 Aniversario, (117), 169 – 187.
-       Santelices Werchez, Carolina; Guzmán Bastías, Cecilia. (2010). Constitución de archivos de arte: Directrices para su adecuada puesta en valor. Valparaíso: Universidad de Playa Ancha.
-       Velasco, Elsa. (2002). “Concepto de Identidad”. Vivre ensemble autrement. En: www.fuhem.es/ecosocial/dossierintercultural/contenido/9%2520EL%2520CONCEPTO%2520D
-       Zúñiga Reyes, Danghelly Giovanna. (2008). “Nación, identidad y ciudadanía: del ejercicio de inclusión al de exclusión”. Revista CS (2), 165 – 180.



[1] Estudiante de Bibliotecología de la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile. Correo: alicia.castro@alumnos.upla.cl

No hay comentarios: