domingo, 18 de octubre de 2015

Reflexiones en torno a la resurrección documental


Leonardo López
leus@unam.mx.
                Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México

Av. Universidad 3000, Circuito Exterior S/N
Delegación Coyoacán, C.P. 04510
Ciudad Universitaria, D.F.
México

Resumen
Para celebrar su 50 aniversario, el  Museo Nacional de Antropología e Historia inauguró, en septiembre del 2014, una exposición temporal nunca antes vista, titulada “Códices de México, Memorias y Saberes”. Con esta muestra, el propio Instituto Nacional de Antropología e Historia, a 75 años de su creación,  compartía al público asistente 44 códices resguardados en la Bóveda de Seguridad de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia; con la finalidad de difundir la belleza, relevancia patrimonial  y sabiduría contenida en ellos.[1]
El tratamiento museístico de documentos originariamente archivísticos resguardados en una biblioteca ha sido el principio del conjunto de reflexiones que convergen en este trabajo, donde se cuestiona no solo sobre el acceso y la relevancia patrimonial y social de dichos documentos sino sobre la preservación y difusión de la información que contienen.
Palabras clave: archivística, museología, documento, información, resurrección documental.


Visão geral
Para comemorar seu 50º aniversário, o Museu Nacional de Antropologia e história, inaugurado em setembro de 2014, um nunca antes vista exposição temporária, intitulado "Códices do México, memórias e conhecimento". Com esta exposição, o Instituto Nacional de Antropologia e história, 75 anos após sua criação, compartilhou os 44 manuscritos público mantidos no cofre segurança da biblioteca nacional de Antropologia e história; a fim de espalhar a beleza, relevância patrimonial e sabedoria contida nelas.
Museu tratamento dos documentos de arquivo originalmente mantidas em uma biblioteca tenha sido o início do conjunto de pensamentos que convergem neste trabalho, onde questionou-se não apenas no acesso e a equidade e a relevância social desses documentos, mas sobre a preservação e difusão das informações que eles contêm.

Palavras-chave: arquivística, museologia, documento, documentário ressurreição.
Overview
To celebrate its 50th anniversary, the National Museum of anthropology and history opened in September of 2014, a never before seen temporary exhibition, titled "Codices from Mexico, memories and knowledge". With this exhibition, the National Institute of anthropology and history, 75 years after its creation, shared the audience 44 manuscripts kept in the safety vault of the National Library of anthropology and history; in order to spread beauty, patrimonial relevance and wisdom contained in them.
Museum treatment of originally archival documents kept in a library has been the beginning of the set of thoughts that converge in this work, where questioned not just on access and equity and social relevance of these documents but on the preservation and diffusion of the information they contain.

Key words: archival science, museology, document, documentary resurrection.

Introducción
En la archivística latinoamericana no es difícil encontrar documentos de formatos, materiales y formas diferentes a los usuales para el mundo europeo. Elio Lodolini refiere: “La inclusión de pinturas entre el material documental podría hacerse remontar a una tradición archivística nada menos precolombina…” (Lodolini 1993, p.79) En los códices convergen el valor informativo, con el estético y en algunos casos, su impresionante belleza sobrepasa los límites de la comprensión informativa; comprensión, que en estas épocas puede ser muy limitada por cuestiones de lengua y cultura.
No es raro entonces que dicha valoración estética pueda causar la admiración necesaria como para tomarse por principal, dejando de lado el valor informativo y de fe pública por el que dicho documento fue creado. 
La Conquista, con todo lo que implica, hizo desaparecer de México prácticamente toda la documentación precolombina y la que se conserva, de alto valor estético, se encuentra sobre todo en Europa. De suerte que los códices de México son esencialmente coloniales, con características muy específicas de la mezcla cultural que aportó la circunstancia histórica y cuya elaboración responde a las necesidades de dicha sociedad. Sorprendentemente, varios de estos códices formaban parte del cuerpo documental perteneciente a archivos municipales donde “aún hoy las comunidades recurren a ellos como fuente histórica, respaldo legal y símbolo de identidad.” (Códices de México, Introducción).
Frente a este señalamiento, es de llamar la atención que “Por primera vez, en su historia, los códices resguardados en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia se muestran al público” (Códices de México, Introducción).  Cabe aclarar que los códices originalmente de archivos municipales que resguarda el Museo Nacional de Antropología de México son frecuentemente donaciones de documentos que eventualmente fueron robados de la institución que los custodiaba.  En estas circunstancias es inevitable no reflexionar y he aquí precisamente este conjunto de reflexiones que he agrupado temáticamente.
Resurrección documental
“No estaba muerto, andaba de parranda…”
Guillermo González Arenas, El muerto vivo. 1965.

 Muy distinto a un documento extraviado dentro del acervo, al que podríamos referirnos como dormido. No hay desgracia mayor que perder lo que se custodia. Más que perdido o traspapelado: secuestrado es un término más acorde para designar la situación de un documento que ha sido extirpado deliberadamente del cuerpo documental al que pertenece, para terminar en manos extrañas. Convirtiéndose así en un documento público para el disfrute privado; frecuentemente fuera de su país de origen. En este sentido el documento ha muerto para el grupo social al que pertenece. Que los azares del destino permitan que nuevamente regrese a su país de origen no significa que sea nuevamente trasplantado a su lugar original. Dejar el inframundo y regresar al mundo de los vivos no es una situación fácil; ni siquiera para un documento. En fin, la resurrección documental se refiere a la aparición súbita (generalmente por donación) fuera de la institución que lo custodiaba de un documento desaparecido. En la mayoría de los casos la desaparición no se hace pública y el duelo se vive a puerta cerrada, sin novenario ni velorio. La resurrección es pues un acontecimiento de celebración embarazoso como el muerto que se levanta de su féretro en una misa de cuerpo presente.
Implicaciones Morales
Evidentemente la primera reflexión debe ser moral. El secuestro documental implica necesariamente un ilícito, que para cometerse en muchos casos cuenta con la complicidad de alguien de la comunidad a la que este documento pertenece o incluso de la propia institución que lo custodia. Es injustificable un acto de esta naturaleza, sea cual sea la recompensa prometida a cambio. Un acto tal solo responde a la ignorancia. Es sorprendente entonces deducir que quien es capaz de cometer un ilícito de este tipo cuenta necesariamente con cierta cultura, aunque desviada. Evidentemente, quien forma parte del grupo social del documento en cuestión, que coopera con un acto de este tipo es tan ignorante que no alcanza a visualizar el daño que se hace así mismo, a su sociedad y su descendencia.
Sobre la seguridad
Un tema recurrente en archivística es el ataque frecuente al que está expuesto el material en custodia. Sabemos (y lo hemos aprendido de la manera más dolorosa) que la forma más efectiva de someter a un pueblo es eliminando sus documentos. Lo acabamos de vivir nuevamente con los ataques al museo de Mosul. Desgraciadamente, contar con dispositivos de seguridad en un archivo, que no sean alarmas de incendio y clima controlado es mucho menos frecuente. Frente a la realidad, preferimos mirar hacia otro lado. O es que no se valora suficientemente la documentación en custodia. Deberíamos comenzar por reconocer que no cualquier persona, que tenga una formación en ciencias documentales tiene la integridad moral para custodiar documentos. En otras palabras deberíamos comenzar a pensar en pruebas de confianza para elegir al personal de una institución documental. Adicionalmente, la creación de un plan de seguridad en caso de emergencia que garantice la salvaguarda de la mayor cantidad de documentación posible, sería conveniente. Finalmente, habrá que recordar la advertencia vertida por Jaques Derrida: “La pulsión de muerte no es un principio. Incluso amenaza toda principalidad, toda primacía arcóntica, todo deseo de archivo. Esto es lo que más tarde llamaremos el mal de archivo.” (Derrida, p.20)


Problemática de tratamiento documental
El problema más serio que supone la resurrección documental es decidir el tratamiento que debe darse a un documento en estas circunstancias. Los documentos donados al Museo Nacional de Antropología e Historia, reciben evidentemente un tratamiento museístico en base a su valor histórico cultural, dando por descontado que dicho documento pertenece a un cuerpo documental que ha quedado incompleto, y por razones que desconocemos, aunque la institución afectada esté plenamente identificada, el documento no le es devuelto. No hay que perder de vista que entre las ciencias de la documentación la archivística es la más antigua, remontándose a antes de la escritura (Lodolini 2006, p.15); y que su tratamiento documental contextualiza cada documento con el cuerpo documental al que pertenece. De hecho los archivos de concentración aparecieron en el siglo XVI, con el archivo de Simancas. Propiciando el desarrollo de la disciplina archivística. La apertura de los archivos para fines culturales e históricos se da hasta el siglo XIX a raíz de la ilustración, añadiendo tratamientos documentales distintos a los tratamientos archivísticos administrativos (Paoloni, pp.437-446). Una situación similar resulta con los libros pertenecientes a una biblioteca fuera de su acervo. Desde luego, la institución original de resguardo se deberá plantear las dudas de autenticidad que crea el rompimiento de la custodia institucional. Sobre las cuales también, posee más elementos para confirmar esta misma. Si tales dudas generan la pérdida de fe pública; quizá sea razonable que una nueva institución acoja al documento para su preservación en razón de una valoración distinta no cuestionada.
Ética Social
Finalmente, no podemos dejar de lado el compromiso social. Las instituciones documentales no deben perder de vista que están al servicio de la comunidad a la que sirven y verdadera dueña del documento, y de la información que contiene. El depósito institucional representa, la confianza social en la institución. Un secuestro documental debería ser un acto repudiado por el colectivo social; así como la resurrección documental es motivo para alegrarse  y sin embargo generalmente la sociedad es la última en enterarse. ¿Cuántos documentos habrán sufrido el mismo destino pero no han sobrevivido? ¿Cuántos están aún en cautiverio? Nunca lo sabremos. Y sin embargo, cuando un documento reaparece, la comunidad científica se felicita por su recuperación, y lo resguarda para su propia consulta, asignándole un tratamiento de acuerdo a su valoración muy particular. Entonces ese documento no resucitará para su colectivo social. Se requiere al menos de difusión, de buscar la forma de reintegrar la información si no el documento a su lugar de origen, de contar la historia, de cerrar las heridas, de reconciliar el pasado. Ya que: “Si queremos saber lo que el archivo habrá querido decir, no lo sabremos más que en el tiempo por venir.”(Derrida, p.44)
Ejemplo
Sobre la relevancia de estos documentos para su comunidad servirá como ejemplo el Códice Huichapan, extraído de la comunidad de Huichapan, en el corazón del territorio otomí.  Presuntamente elaborado en siglo XVII y una de la joyas mostradas en la exposición de aniversario.  Este es el único códice conocido con escritura en lengua ñhañhu, actualmente en riesgo de desaparecer.
En el momento de la conquista, el territorio otomí representaba la frontera noroeste del imperio mesoamericano. Fue el pueblo otomí quien cooperó con los conquistadores para la caída de Tenochtitlán, quien mantuvo a la Nueva España a salvo de los ataques Chichimecas, quien realizó las expediciones de tierra adentro y quien extendió la conquista hasta su extremo norte. El códice Huichapan narra su historia del desde el año 1403 hasta 1528 y los anales de Huichapan y Jilotepec de 1539, cuando se entrega la jurisdicción al gobierno del cacique otomí Juan de la Cruz y hasta 1632 (Lastra). El Códice Huichapan parece ser en parte, junto con la tradición oral, el soporte documental del códice Jilotepec en español antiguo y del que solo se conserva una segunda copia preservada en el archivo municipal de Jilotepec. Cabe mencionar que: “De todas las historias de los pueblos mesoamericanos, la de los otomíes es la menos conocida. […] si uno quiere conocer el curso histórico de los otomíes, no es raro que se encuentre ante una serie de grandes vacíos y desconcertantes contradicciones, como si quisieran borrar los varios milenios de tradición que caracterizan a este llamado “pueblo sin historia.” (Brambila Paz, p.29).




Referencias
Brambila Paz, R. [et alt ](2013) Códice de Jilotepec (Estado de México): rescate de una historia. Zinacantepec, Estado de México: El Colegio Mexiquense, A. C., Gobierno del Estado de México, INAH.
Derrida, J. (1997) Mal de archivo: una impresión freudiana. Madrid: Trotta.
Lastra, Y. (2006) El Códice Huichapan. México: INAH. [conferencia escrita en formato DVD]
Lodolini, E. (1993) Archivística  principios y problemas. Madrid: Anabad.
Lodolini, E. (2006) Storia dell’archivistica italiana. Milano: FrancoAngeli.
Códices de México: memorias y saberes. Micrositio de la exposición, disponible en:   http://www.codices.inah.gob.mx/pc/index.php  [consulta agosto de 2015]
Paoloni, G. (2014) Il documento e le sue istituzioni. Archivi, biblioteche, musei. En Giuva, L. y Guercio, M. (ed.) Archivistica: Teorie, metodi, pratiche. Roma: Carocci editore. pp.429 -452.


[1] Códices de México, memorias y saberes
 Micrositio disponible en http://www.codices.inah.gob.mx/pc/index.php  [consulta junio 2015]

No hay comentarios: