jueves, 15 de octubre de 2015

PUBLICACIÓN ACADÉMICA EN LA UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA: LA VISIÓN DE LOS DOCENTES SOBRE LAS POLÍTICAS DE INFORMACIÓN Y ESTÍMULO A LA PRODUCTIVIDAD CIENTÍFICA


Resumen
Por medio de la metodología cualitativa y la adopción de un enfoque fenomenológico, el presente estudio se enfoca en la relación entre políticas de información y publicación científica al interior de la Universidad de Playa Ancha. Se efectuaron seis entrevistas en profundidad a docentes de dos de las facultades representativas del fenómeno: la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de la actividad Física y del Deporte, que muestran los más altos y bajos índices de publicación respectivamente. Del análisis de contenido cualitativo se logró comprender los significados que los académicos atribuyen a la práctica científica, el lugar que ésta ocupa en su desarrollo profesional, y qué elementos de las políticas de investigación favorecen o dificultan el quehacer científico. Hay consenso transversal en que los principales obstáculos son la  falta de tiempo, la carencia de infraestructura y exceso de carga académica.  Se realizan sugerencias destinadas a subsanar esta situación, y quizás servir como insumo para el diseño de políticas de información científicas que logren insertar completamente a la universidad en la sociedad del conocimiento.


Palabras clave
<SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO> <POLÍTICAS DE INFORMACIÓN> <PUBLICACIÓN CIENTÍFICA> <INDICADORES CIENCIOMÉTRICOS>
Introducción
La construcción de una sociedad del conocimiento marcada por el aprovechamiento del saber tanto en el desarrollo económico y  social de las naciones, ha traído consigo grandes desafíos, principalmente a las economías emergentes.
Originada en los vertiginosos avances tecnológicos de los años sesenta, que situaron a la información como eje central del motor económico mundial (Machlup, 1971), la sociedad del conocimiento ha pretendido dar un paso más allá, comprendiendo dimensiones tanto éticas, como sociales y políticas (UNESCO, 2005). De esta forma, la información se tornaría el instrumento de y para el conocimiento, originando un círculo virtuoso, dónde la creación y aplicación del saber científico por medio de la innovación produciría a largo plazo más conocimiento, capaz de otorgar dinamismo a la economía y potenciar el desarrollo social (Santelices, 2010). Para responder a los desafíos planteados por este escenario, Chile centra la mirada en la innovación y en el empuje que brinda la ciencia y la tecnología en los procesos productivos. Para ello materializa sus políticas públicas gracias a los organismos responsables de la “acción económica” (Ministerio de Economía y Corporación de Fomento de la Producción, CORFO” y de “Conocimiento” Universidades a través del Ministerio de Educación y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT). De esta forma, se crearía un equilibrio entre la investigación básica financiada por CONICYT y la investigación aplicada financiada por CORFO.
El rol de las instituciones de educación superior en este contexto es de suma importancia, ya que lideran la producción científica del país (87,8% del total), generando tanto ciencia básica como aplicada, insumo indispensable para los procesos de innovación. Las universidades han debido reorientar sus funciones para transformarse en un elemento principal dentro de la sociedad del conocimiento (Rodríguez, 2009; Neubauer, 2011; Brunner, 2013). Según el informe de CINDA (Santelices, 2010, p. 29) la “incorporación de C&T en las tareas  universitarias influyó en sus necesidades de desarrollo, modificando los modelos de organización existentes.
Como consecuencia, la lógica del Estado se ha enfocado en potenciar en las instituciones de educación superior el mejoramiento tanto del desempeño académico como de la producción científica. Para tales efectos, las reformas en los programas de evaluación institucional han alterado sustantivamente la labor de los académicos, enfocada históricamente en la docencia, para dar paso a esfuerzos cada vez más significativos en la función investigativa y su principal producto: la publicación de artículos académicos. Esto ha logrado aumentar el desempeño de Chile en producción científica regional.
La tendencia se ha inclinado entonces por validar el quehacer académico en función a la capacidad de publicar artículos en revistas de corriente principal, indexadas en bases de datos internacionales (Web of Science, Scopus, SCieLO y Latindex).
No obstante, este modelo ha sido cuestionado principalmente por la mirada “mercantilista” de la ciencia. Algunos autores han planteado que las políticas adoptadas tienden a considerar la publicación de papers académicos como un fin en sí misma y como un medio para mejorar indicadores cuantitativos, obtener retribución económica o prestigio de la institución (Tejeda, 2013; Villalobos, 2013; Tudela & Aznar, 2013).
El papel del docente ha sido considerado vagamente al momento de diseñar e implementar políticas de información para la producción científica en las instituciones de educación superior, principalmente en países de Latinoamérica (Díaz, Rodríguez & López, 2011;  Aronson, 2011). En la Universidad de Playa Ancha, los esfuerzos por generar políticas para la investigación han rendido sus primeros frutos,  aumentando paulatinamente diversos indicadores de producción científica. Aun así, esto no ha sido suficiente. Muchos profesores se han restado de participar en estas iniciativas, situación que tiene a la casa de estudios con una masa crítica de investigadores bastante reducida, en comparación a otras instituciones de similar tamaño y características. Asimismo, existen marcadas diferencias respecto a productividad científica entre las distintas facultades que coexisten en la universidad, concentrando los índices de publicación la Facultad  de Ciencias Sociales en contraste a la Facultad de Ciencias de la Actividad Física del Deporte que mantiene bajos índices de productividad.
Por este motivo, el estudio busca indagar en las razones que originan esta situación, desde la perspectiva de los académicos que realizan y no realizan investigación, para conocer sus percepciones, creencias e interpretaciones acerca del quehacer científico, además de las dificultades que deben sortear al momento de enfrentarse a las nuevas exigencias de una universidad cambiante, orientada a satisfacer los requerimientos de la sociedad del conocimiento.
Justificación de la Investigación
Si bien diversos estudios del área de la bibliotecología y de las Ciencias de la Información han abordado el concepto políticas de información, poco se ha profundizado en el vínculo de éstas con la  práctica científica, y mucho menos se ha integrado el papel del docente/investigador en esta relación. Los pocos estudios en Latinoamérica que se aproximan al tema, lo hacen de forma tangencial, como un elemento más de las funciones de las instituciones de educación superior en la sociedad del conocimiento.
El estudio busca profundizar en esta dinámica, desde la perspectiva de los académicos para intentar llenar un vacío en el conocimiento que logre a su vez impactar positivamente en el diseño de políticas de información científicas basadas en evidencia dentro de la institución.  Por lo anteriormente expuesto, la investigación procurará tener una relevancia tanto teórica como práctica.
Objetivo General:
·         Conocer los significados que los académicos de la Universidad de Playa Ancha atribuyen a las políticas de información y a la publicación de artículos en revistas indexadas  para efectos de incremento de la productividad científica.
Objetivos Específicos:
·         Identificar los elementos comunes o divergentes de las creencias de los académicos de las Facultades de Ciencias Sociales y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Playa Ancha que regulan las prácticas de producción de conocimiento y publicación científica.
·         Caracterizar los significados que los académicos de la Universidad de Playa Ancha atribuyen a la práctica investigativa en su desarrollo académico.
·         Conocer la opinión de los académicos de las facultades de Ciencias Sociales y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte sobre las políticas de investigación que favorecen o dificultan los procesos de publicación científica.
Metodología
Se lleva a cabo una investigación cualitativa del tipo descriptivo para caracterizar la relación entre los docentes y las políticas de información científicas de la Universidad de Playa Ancha.
Mediante el enfoque fenomenológico se busca vislumbrar la forma como los académicos interpretan la práctica científica, con la finalidad de comprender los motivos y creencias tras las acciones de los docentes.
Técnicas de recolección de información
Se utilizaron dos técnicas de investigación social por las posibilidades que entregan al momento de captar todo el contenido de las experiencias y significados configurados por los docentes de la Universidad de Playa Ancha: la Entrevista en Profundidad y la Investigación Documental.
Finalmente, se realizó un análisis de contenido cualitativo para interpretar los posibles significados de los textos provenientes de las transcripciones de las entrevistas individuales, tomando en cuenta el contexto en el cual se produjo la información.
Selección de los participantes
Los docentes seleccionados corresponden esencialmente a aquellos que más puedan aportar información relevante a los propósitos de la investigación, y que representen al universo de los académicos. Por lo tanto, se trata de una muestra intencional.  (Rodríguez et al, 1999:136, Ander-Egg, 1993)
En relación a los objetivos del estudio, se ha definido a la población como a todos aquellos docentes que han realizado investigación como a aquellos que no han tenido actividad en los últimos años, materializado en la publicación de artículos en las bases de datos Web of Science, Scopus, SciELO y Latindex entre 2011 y 2014. En ese sentido, se espera incluir todas las situaciones o posiciones respecto al fenómeno para comprenderlo en su totalidad. (Gil,  2002).
Tamaño de la muestra
Considerando la naturaleza del estudio, se entrevistaron 3 sujetos de la Facultad de Ciencias Sociales y la 3 Facultad de la Actividad Física y del Deporte.
Resultados
La condición de la investigación al interior de la Universidad de Playa Ancha es compleja y heterogénea. En este entorno, conviven diversas creencias, significados y prácticas que regulan los modos de producción de conocimiento. Hay sectores que han incorporado a la investigación cómo una parte esencial de la vida académica, en cambio en otros se ha desarrollado de forma muy incipiente. Por otra parte, se evidencian carencias de distinta índole que han frenado el surgimiento de una masa crítica. La falta recurrente de tiempo aparece como una limitante sustancial para trascender a las actividades docentes y administrativas.
En un primer nivel y en relación a la opinión de los académicos de las facultades de Ciencias Sociales y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte sobre las políticas de investigación que favorecen o dificultan los procesos de publicación científica, se puede concluir que éstos se ven afectados tanto por las políticas de investigación a nivel nacional, como a las políticas internas de la universidad, tal como se detalla a continuación:
·         Políticas de investigación externas (Chile).
En un plano general, no se encontraron grandes diferencias entre las opiniones vertidas por los entrevistados de ambas facultades en relación a los avances y desafíos que enfrentan las políticas para la ciencia a nivel nacional.
En cuanto a las características del sistema nacional y sus diversos programas, hay un concepto recurrente mencionado por los académicos de la Facultad de Ciencias Sociales, y que dice relación al enfoque competitivo y centrado en la producción que presentan las políticas de CONICYT. En este punto, surge la creencia de que se trata de un modelo extranjero, con otras lógicas y con principios de mercado.
El mayor progreso percibido por los académicos a nivel nacional, se vincula al aumento de los recursos en comparación a otros años, sin embargo, esto no sería suficiente para contrarrestarlos obstáculos que presentarían las políticas a nivel nacional: financiamiento, centralización e infraestructura.
·         Políticas de información científica (Universidad de Playa Ancha)
En primer lugar, hay un amplio acuerdo entre los entrevistados de ambas facultades en cuanto a cómo las políticas de información científica  implementadas a partir del año 2011 en la universidad, corresponderían más a “un discurso político bien estructurado” ya que en la práctica, dejarían fuera aspectos importantes para un adecuado desarrollo de la ciencia y la investigación en la universidad: tiempo y carga académica. Desde la Facultad de Ciencias Sociales se cuestiona además si realmente corresponden a políticas de estímulo a la producción y los principios ideológicos tras estas políticas.
Producción científica
No existen grandes diferencias en cuanto a los fines que debiese cumplir la práctica científica desarrollada en la universidad. Para los docentes, la ciencia debiese apuntar a mejorar la calidad de vida de la sociedad en la que se encuentra inserta la institución. Sin embargo, en la Facultad de Ciencias Sociales se discute acerca de si realmente se estimula la productividad científica para satisfacer necesidades sociales, o si se trata de un sistema centrado en la productividad para mejorar indicadores cuantitativos.
Por otra parte, no hay consenso en cuál debiese ser el centro de la universidad en la sociedad del conocimiento: para algunos la docencia significa el eje fundamental y razón de ser de la universidad, para otros la ciencia y su práctica es lo más importante. En este punto no hay diferencias entre facultades, sin embargo, los profesores que sí realizan investigación (indistintamente de la facultad a la que pertenecen) le dan más importancia a esta actividad.
Relación entre práctica científica y desarrollo académico.
En la actualidad, los planteles educativos han tendido hacia una distinción cada vez más evidente entre docentes investigadores y no investigadores. La profesión académica se ve afectada en cuanto a cómo las instituciones de educación superior utilizan sistemas de evaluación de carácter científico-técnicos diferenciados entre estos dos grupos (Aronson, 2011). La Universidad de Playa Ancha no está exenta de estos sistemas de valoración hacia los docentes. En ese sentido, para algunos de los entrevistados la práctica de investigación es el medio por el cuál se les evalúa y les permite obtener beneficios, ya sea económicos o de jerarquización académica, sintiéndose presionados a tener que cumplir con estos requisitos. Para otros docentes en cambio, la práctica de investigación es parte esencial de su trabajo, viéndose limitados a ejercerla por falta de tiempo. Bajo esa lógica, algunos docentes preferirían tener más tiempo para dedicarse a la práctica científica, otros en cambio preferirían enfocarse en la docencia.
Publicación de los resultados de investigación
En esta materia hay ciertas discrepancias entre los miembros de las facultades consideradas. En la Facultad de  Ciencias Sociales se critica el carácter utilitario otorgado a la publicación científica, caracterizado por la excesiva búsqueda de la satisfacción de indicadores cienciométricos cuantitativos, relegando a un segundo plano el verdadero sentido de la ciencia. También se manifiesta el alto grado de dificultad que tendrían los autores latinoamericanos para lograr cumplir con los parámetros y formatos impuestos por los sistemas de publicación internacionales.
Sugerencias
·         Rediseño de los procesos internos para el quehacer científico, considerando horas para la adecuada formulación de proyectos de investigación.
·         Mejoras en la infraestructura y espacios destinados a la investigación.
·         Aumentar y apoyar diversas instancias complementarias de la investigación (asistencia a seminarios, congresos, pasantías en el extranjero, etc.).
·         Consolidar políticas de investigación que fortalezcan la transferencia de conocimientos a la sociedad.
Referencias
Ander-Egg, E. (1993). Técnicas de investigación social. 23 ed. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.
Aronson, P. (2011). Los investigadores de la Universidad de Buenos Aires ante las demandas del entorno. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología. 20  (2), 313 - 328. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12218869005
Brunner, J. (2013). Políticas de educación superior en Iberoamérica, 2009-2013. Recuperado  de: http://www.brunner.cl/wp-content/uploads/2014/07/IIIEncuentro_Poli%CC%81ticasIBE2009-2013-copia.pdf
CONICYT. (2014). Estudio de percepción y satisfacción con políticas de CONICYT entre los investigadores chilenos. (2012) Empresa Consultora Asesorías para el Desarrollo S.A. Comisión Nacional De Investigación Científica y Tecnológica – CONICYT: Santiago, Chile
Díaz, S.P., Rodríguez, L.N & López M.V. (2011). Percepciones de investigadores e investigadoras en Antioquia sobre sus condiciones de salud y trabajo. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 30(1), 402.
Gil, J. (2002). Seminario sobre las técnicas de entrevista y observación. Granada.
Machlup, F. (1971).  The production and distribution of knowledge in the United States. New Jersey: Princeton University.
Neubauer, Deane E., Ed (2011) The Emergent Knowledge Society and the Future of Higher Education: Asian Perspectives. Comparative Development and Policy in Asia. Routledge, Taylor & Francis Group. 224 pp.
Rodríguez, E., Araneda, C.,  Pedraja, L. y Rodríguez, J.  (2011) La relación entre la calidad de las universidades y su eficacia económica: un estudio empírico en instituciones de Chile. Panorama socioeconómico. (43), 79-89. Recuperado de: http://www.panorama.utalca.cl/dentro/2011-12/articulo1.pdf
Rodríguez, G., Gil, F. & García, J. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. España: Aljibe
Santelices, B. (Ed). (2010). El rol de las universidades en el desarrollo científico y tecnológico. Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2010.  Santiago: Universia/CINDA Secretaría Regional Iberoamericana. Recuperado de: http://www.universia.net/nosotros/files/informe_educacion_superior_iberoamericana_2010.pdf
Tejeda, J.G. (2013) La Universidad Nerd. En: Revista chilena de literatura. (84),155-160. Recuperado de http://www.revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/28511/30251
Tudela, J. & Aznar, J. (2013). Publicar o morir, el fraude en la investigación y las publicaciones científicas. Persona y bioética. 17(1), 12-27. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-31222013000100002&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt
UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Ediciones Unesco. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf

Villalobos, S. (2013). Revistas indexadas y otros vicios académicos. Revista chilena de literatura, (84), 145-153. Recuperado de http://www.revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/viewArticle/28509/30250

No hay comentarios: