Paulina Arellano Rojas. Universidad de Playa
Ancha. Facultad de Ciencias Sociales. Gonzalo de Berceo N° 242 Cerro Barón,
Valparaíso. paulina.arellano@upla.cl
Resumen
El presente artículo
investiga los significados que la comunidad científica de la Universidad de
Playa Ancha - tanto docentes investigadores como investigadores del Centro de
Estudios Avanzados - atribuye al uso de Vigilancia Científica en el desarrollo
de investigación desde la academia, considerando las condicionantes
organizacionales existentes. Se aplica la metodología
cualitativa, basando el estudio en la fenomenología y utilizando muestreo
intencional. Se realizan entrevistas en profundidad, aplicando un análisis de contenido
para explicar los fenómenos mediante la categorización de los datos. Se detecta
que las nociones previas sobre
vigilancia científica son casi nulas en esta comunidad. Al comprender el
concepto, los docentes investigadores valoran a la
vigilancia como un servicio que les ahorre tiempo, ya que la cultura
organizacional promueve la gestión académica por sobre la investigación. Los
investigadores a tiempo completo valoran la vigilancia como un servicio que
facilite el acceso a información especializada y de difícil acceso.
Palabras Clave
<Vigilancia
Científica> <Investigación
Científica> <Investigación Universitaria> <Cultura
Organizacional>
Abstract
The present article investigates the meanings that scientific community of University of Playa Ancha - Researchers teachers and researchers of the Centre for Advanced Studies - attributed to the use of Scientific Monitoring in Development: Research from the academy, considering the existing of organizational constraints. Qualitative methodology is applied, basing the study on phenomenology and using purposive sampling. Interviews were conducted, applying content analysis to explain the phenomena by categorizing the data. It detects which previous notions about scientific monitoring are almost nil in this community. By understanding the concept, the teacher researchers measured at monitoring as a service that saves time because the organizational culture promotes academic research on management. The full-time researchers measured surveillance as a service to facilitate access to specialized and difficult to access information.
Keywords
<Scientific Monitoring> <Scientific Research> <Academic
Reseach> <Organizational Culture>
Introducción
Para analizar el estado de la producción y
productividad científica y tecnológica de la Universidad de Playa Ancha (cantidad
y calidad de sus publicaciones científicas) es fundamental contar con
información que caracterice los resultados de investigación de las
universidades chilenas (SCImago Research Group, 2013). Las principales
herramientas de análisis cienciométrico son provistas por las bases de datos
Web Of Science de Thompson Reuters y Scopus de Elsevier, que evalúan la calidad
e impacto de las revistas indexadas en ellas y elaboran índices y rankings con
información sobre autores, instituciones, países o publicaciones que están
liderando con mayor impacto la investigación en un área (Delgado & Repiso,
2013).
Ejemplo de esto es el SIR Global 2014
(Elsevier), ranking internacional que de un total de 2705 instituciones,
destacó sólo 19 universidades chilenas dentro de aquellas con mayor producción
científica (SCImago Research Group, 2014). En el SIR Iber 2015 (ranking
Iberoamericano de SCImago), más de 50 universidades chilenas pudieron medirse, pero
sólo 3 logran posicionarse dentro de las 100 mejores (SCImago Research Group,
2015).
CONICYT en su publicación “Principales
Indicadores Cienciométricos de la Actividad Científica Chilena 2012. Informe
2014: una mirada a 10 años”, también expone el panorama científico de Chile e
indica que, si bien el país logra el mayor impacto y excelencia de la región,
existen debilidades tales como la gran dependencia de la colaboración
internacional, la poca capacidad de publicar en revistas Q1, la excesiva
concentración de investigadores en la región Metropolitana, la baja capacidad
de generar patentes internacionales, la baja cantidad de investigadores activos
y la débil capacidad de generar documentos (CONICYT, 2014).
Las debilidades identificadas por CONICYT más
la escasa visualización de Chile en los rankings de SCImago, muestran un bajo
índice de producción, productividad científica e impacto a nivel internacional
de las universidades chilenas (SCImago Research Group, 2013). Esto sumado a la
inexistencia de una política nacional que integre todos los ámbitos de
desarrollo investigativo y que potencie la producción científica en la academia
(Peres & Hilbert, 2009) y a la escasa inversión que realiza el país en
materia de I+D+I, evidencia que la investigación en Chile no ha sido
tradicionalmente considerada una actividad importante (CONICYT, 1998. Cit. por
Méndez, 2007).
Esta realidad se condice con el panorama
existente en la UPLA, que históricamente ha centrado su quehacer en la docencia
de pregrado, marginando el desarrollo de investigación; en el año 2011 la
universidad considera por primera vez en su misión la investigación como una
actividad fundamental y no complementaria (López, Sánchez & Rivas, 2013).
Según el informe para investigadores “Contextos
y situación institucional de la investigación científica y tecnológica”,
generado el año 2013 por la Vicerrectoría de Investigación, Postgrado e
Innovación de la UPLA, la universidad posee una baja producción científica -
encontrándose por debajo de todas las universidades del Consejo de Rectores de
las Universidades Chilenas (CRUCH)- y
escasez de investigadores. La institución por tanto destaca con producción de
calidad más que de cantidad (López, Sánchez & Rivas, 2013).
Si bien en los últimos años, la universidad ha
implementado cambios organizacionales importantes, surge la necesidad de
conocer de qué manera se está llevando a cabo la investigación en la UPLA desde
la perspectiva del investigador, componente fundamental en el proceso y dentro
de la comunidad científica.
Ante el valor que agrega la vigilancia
científica al proceso investigativo, como herramienta de gestión de información
(Bailey, 2009) que abarca prácticas simples (búsqueda y localización de
información) y complejas (análisis cienciométricos, búsqueda en bases de datos
de patentes, uso de Softwares de gestión de información), que todo investigador
debiera manejar y ante la dependencia que poseen los procesos de investigación
de factores de clima y cultura organizacional (García, 2003), el presente
estudio busca conocer los significados que la comunidad científica de la
Universidad de Playa Ancha - específicamente docentes investigadores e
investigadores exclusivos del Centro de Estudios Avanzados (CEA)- atribuye a
las técnicas de vigilancia científica y a la cultura organizacional de la
Universidad de Playa Ancha, en el desarrollo de investigación desde la
academia.
La importancia de este estudio radica en
generar un aporte teórico sobre la realidad actual de la investigación en la
universidad, exponer la asimilación que ha tenido su comunidad científica de
las diversas herramientas de vigilancia científica existentes para orientar su
quehacer e identificar la forma en que perciben la cultura organizacional en el
desarrollo del proceso investigativo. De esta forma, se pretende contribuir a
la determinación del impacto de las políticas implementadas en la institución,
a comprender el valor de las prácticas de vigilancia científica y a generar una
aproximación de la realidad práctica que viven los investigadores del lugar.
Metodología
La metodología de investigación aplicada es
cualitativa, en función de producir datos descriptivos que permitan conocer los
significados que los investigadores UPLA –desde su perspectiva- brindan a la
vigilancia científica y la opinión que poseen sobre la cultura organizacional
de la universidad. El tipo de investigación es descriptiva y es un estudio basado
en la fenomenología, método que tiene como intención primera descubrir el
significado de la experiencia humana (Barbera, 2012).
El muestreo es no probabilístico (intencional) ya
que la población está compuesta por investigadores de la Facultad de Ciencias
Sociales, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y Centro de
Estudios Avanzados de la Universidad de Playa Ancha. De esta forma, la unidad
de análisis la componen investigadores que hayan publicado al menos un artículo
académico entre el año 2011 y 2014, socializado en revistas indexadas en las
bases de datos Web of Science, Scopus, SciELO o Latindex.
La técnica de recolección de información
utilizada es la Entrevista en Profundidad y posterior a su aplicación se
realiza un Análisis de Contenido, técnica de estudio que permite explicar los
fenómenos identificados mediante la categorización de los datos. Se analiza el
contenido al momento de transcribir las entrevistas, (que son previamente
grabadas en audio), para posteriormente categorizar según los tópicos que
respondan a los objetivos planteados.
Resultados
Las nociones y significados sobre vigilancia
científica y cienciometría son prácticamente nulas entre la comunidad científica
de la UPLA. Sin embargo, al comprender la vigilancia la valoran como un servicio
que puede generarles un ahorro de tiempo al momento de investigar (delimitación
del objeto de estudio, establecimiento palabras clave, criterios y estrategias
de búsquedas, traducción de descriptores al inglés, elección de bases de datos,
etc.)
Los docentes investigadores de la UPLA, enfatizan
sobre el poco tiempo que poseen para investigar a causa del gran número de
horas que deben asignar a la administración académica, por lo que visualizan en
la vigilancia una oportunidad de acelerar el proceso de investigación.
Los investigadores a tiempo completo del CEA, ven
la vigilancia como un servicio que pudiera facilitar el acceso a información
especializada, complementaria y de difícil acceso (archivos, informes, notas de
prensa, encuestas, congresos, etc.)
En cuanto a las fuentes de información y
herramientas de búsqueda en línea, los docentes investigadores admiten barreras
relativas al manejo tecnológico y al dominio del idioma inglés. Los investigadores
del CEA admiten limitantes en el acceso a información actualizada y
especializada, ya que las bases de datos que ofrece la universidad no
satisfacen sus necesidades.
Ambos grupos de investigadores, admiten como
principal fuente de información Google Académico (Google Scholar) y comparten
el desconocimiento respecto al documento de patente y las bases de datos de
patentes.
En cuanto a cultura organizacional, los
docentes investigadores hacen una crítica generalizada a la estructura
organizativa de la universidad que les impide dedicar tiempo suficiente a la
investigación. El individualismo al momento de investigar, lo atribuyen a la
inexistencia de políticas que fomenten el trabajo colaborativo, al igual que el
débil manejo del inglés y la escasez de doctores dedicados actualmente a la
investigación.
Los incentivos a la productividad científica,
dividen la opinión de los investigadores (no para todos es un impulso), pero
existe consenso respecto al fortalecimiento que ha tenido la investigación en
la universidad en el último tiempo.
Los investigadores del CEA coinciden en que la
cultura organizacional influye en la investigación y el propio desempeño, ya
que la burocracia genera lentitud e ineficiencia en los procesos (lentitud de
la gestión administrativa). Aun así, rescatan elementos positivos, tales como
el respeto por las diversas líneas de investigación, los incentivos, el
establecimiento de la Vicerrectoría de Investigación, la creación del CEA para potenciar la investigación,
entre otros.
Finalmente, en referencia a las competencias y
capacidades del investigador, los docentes admiten diversas habilidades
técnicas (teóricas) propias de su disciplina y también características
personales como la motivación, la capacidad de adaptación, el trabajo en equipo
y las redes y contactos. Por su parte, los investigadores del CEA, enfatizan en el dominio que poseen en cuanto
a metodologías y también sobre sus propias especialidades.
Respecto a las debilidades, todos los investigadores
advierten problemas particulares tales como débil trabajo estadístico, escaso
manejo del inglés, poca capacidad sintética, etc. Admiten también debilidades relacionadas
con la cultura organizacional y las barreras sociales, económicas y culturales
existentes. Consideran que para ser investigadores competentes deben tener la
capacidad actualizar conocimientos (autonomía), manejar metodologías de
investigación, poseer una línea de investigación definida, conocer las fuentes
del información (para estar al día), generar redes de trabajo colaborativo,
dominar el idioma inglés y comprometerse siempre con el desarrollo de la ciencia
sea cual sea su disciplina.
Conclusiones
En los últimos años la producción científica de
la UPLA ha mejorado sustancialmente, gracias al desarrollo una política
institucional que permitió incorporar investigadores de buen nivel y en base al
esfuerzo que la planta académica está haciendo por aportar a la producción
científica. A pesar de esto, sigue siendo una universidad docentista, lo que se
genera una comunidad académica lejana a la investigación y por tanto una cultura
organizacional negativa.
La UPLA está por debajo del resto de
universidades tradicionales en materia de generación y transferencia de
conocimiento, por lo que urge un avance para lograr la acreditación en
investigación. Para ello, se deben generar cambios organizacionales y
culturales que permitan materializar el concepto de I+D+i, formando una
comunidad científica de excelencia, creando equipos de investigación y
promoviendo un investigación aplicada, que brinde soluciones concretas,
fortalezca la relación universidad- empresa y potencie a la vez la producción y
productividad científica.
La cultura organizacional de la universidad
debiera orientarse a la configuración de un nuevo perfil del investigador,
formado y capacitado tempranamente para ser vigilante científico, capaz de
aprender técnicas nuevas como la vigilancia científica, para convertirse en un
profesional de primer nivel y con una mirada estratégica de los servicios y
conocimientos, los cuales deben ser transferibles a la comunidad.
Se trata de establecer una cultura
organizacional hacia la vigilancia científica y hacia la gestión tecnológica,
para la posterior transferencia de conocimientos. Incorporar la vigilancia en
la investigación universitaria puede contribuir a la formación investigadores y
también de estudiantes y académicos
estratégicos, con liderazgo científico (impacto), excelencia y con la capacidad
de generar un trabajo colaborativo interdisciplinar o formar redes colaborativas
con otras universidades.
Sugerencias
Se sugiere incorporar la innovación dentro de
la cadena de productividad de los investigadores, mediante la implementación de
plan integral que incorpore cambios organizacionales y la generación y
transferencia de conocimiento.
En este marco, se sugiere la implementación de
talleres formativos en materia de vigilancia científica, pero no tan sólo para
investigadores, sino para toda la comunidad académica, ya que mientras antes se
le enseñe a los profesionales a resolver problemas científicos, más creativos y
productivos serán como investigadores en el futuro.
Ante el escenario actual de la investigación
científica en la UPLA, es urgente que puedan definirse presupuestos,
estructuras organizacionales y políticas claras, que incentiven la producción y
productividad científica de los investigadores y generen una cultura organizacional
positiva.
Sería un importante paso para la universidad
profesionalizar los servicios de vigilancia científica, como una unidad de
apoyo al mundo académico y científico tanto interno como externo en materia
cienciométrica, funcionando como un observatorio tecnológico, protegiendo la
propiedad intelectual e industrial de la institución y transfiriendo los
resultados de investigación.
Referencias
Bailey,
G. (2009). De una ciudad con universidades a una Ciudad-Universitaria. Revista El Topo, revista de Sociología
Cultural y Urbana, (1). Recuperado de http://www.eltopo.cl/de-una-ciudad-con-universidades-a-una-ciudad-universitaria-primera-parte-el-concepto-de-bibliote
Barbera, N., & Inciarte, A. (2012). Fenomenología y
hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias, 12(2),
199-205. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/904/90424216010.pdf
Comisión
Nacional de Investigación Científica y Tecnológica – CONICYT (2013).
Principales Indicadores Cienciométricos de la Actividad Científica Chilena
2012. Informe 2014: una mirada a 10 años. CONICYT, Madrid.
Comisión
Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Ministerio de Educación,
Gobierno de Chile (2012). Estudio de
percepción y satisfacción con políticas de CONICYT entre los investigadores
chilenos. Recuperado de http://www.conicyt.cl/wp-content/uploads/2013/05/InformeFinal_def_FINAL_PercepcionSatisfaccionConicyt.pdf
Delgado,
E. & Repiso, R. (2013). El impacto de las revistas de comunicación:
comparando Google Scholar Metrics, Web of Science y Scopus. Comunicar, 21 (41), 45-52. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15828675006
García,
A. (2003). Investigación universitaria:
clima y cultura organizacionales. (Tesis doctoral inédita). Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez, Caracas.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (1991) Metodología dela investigación.
[Edición electrónica]. McGraw-Hill, México. Recuperado de http://www.upsin.edu.mx/mec/digital/metod_invest.pdf .
López,
D; Sánchez X & Rivas, M. (2013). Informe
para investigadores. Contextos y situación institucional de la investigación
científica y tecnológica. Universidad de Playa Ancha, Valparaíso.
Peres, W., & Hilbert, M. (2009). La sociedad
de la información en América Latina y el Caribe: Desarrollo de las tecnologías
y tecnologías para el desarrollo. Recuperado de http://www.cepal.org/publicaciones/xml/2/36002/LCG2363_indice.pdf
SCImago Research Group. (2014). SIR
Global 2014. Recuperado de http://www.scimagoir.com/pdf/SIR%20Global%202013%20O.pdf
SCImago Research Group. (2015). SIR Iber 2015. Recuperado de http://www.scimagoir.com/pdf/iber/SIR%20Iber%202014%20HE.pdf
SCImago Research Group. (2013). SCImago
Institutions Rankings. Recuperado de http://www.scimagoir.com/pdf/iber/SCImago%20Institutions%20Rankings%20IBER%20es.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario