Alessandro CHIARETTI.
Santiago (Chile). Área disciplinar: archivos y bibliotecas.
Contacto: achiaretti@u.uchile.cl.
Institución: Universidad de Chile, Archivo Central Andrés Bello. Dirección: A.
Prat, 23. Santiago, Chile
El
legado de Pablo Neruda: archivo, biblioteca y museo
Palabras
clave:
archivo, biblioteca, museo, puesta en valor, multidisciplinariedad, Pablo
Neruda, Datos Abiertos Enlazados.
Resumen: El poeta chileno Pablo
Neruda ha dejado un legado material compuesto por una cantidad excepcional de
documentos y objetos. Este legado está repartido entre dos instituciones
chilenas: el Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile y la
Fundación Pablo Neruda.
Este
trabajo se propone tres objetivos: 1. Ilustrar la variedad y cantidad de
objetos que componen el legado, caracterizado por ser tanto archivo, como
biblioteca y museo; 2. Mostrar el trabajo multidisciplinario desarrollado por
el Archivo Central Andrés Bello sobre el legado de Neruda, que sirvió como base
para el desarrollo de políticas de manejo de colecciones patrimoniales; 3.
Ilustrar una propuesta de realización de un sistema avanzado de acceso a la
información relacionada con Neruda, basado en las tecnologías de los Datos
Abiertos Enlazados. Este sistema podría resolver las dificultades actuales de
acceso a la información, aportando también conocimiento nuevo a partir de esas
informaciones correctamente interpretadas por los computadores.
Introducción: el legado de
Pablo Neruda
Pablo Neruda es una de las figuras
chilenas más conocidas en el mundo. Su amplia producción literaria y su vida han
sido objeto de innumerables estudios e interpretaciones.
Como resultado de su reconocida pasión de
coleccionista, tenemos a disposición una cantidad excepcional de documentos y
objetos que pertenecieron al poeta chileno, y que nos permiten analizar su
vida, su obra y sus pasiones. Además de la sorprendente cantidad de objetos
presentes en sus tres casas museos, contamos con caracolas, libros, revistas,
manuscritos, fotografías y discos.
Este legado material está repartido entre
dos instituciones chilenas: el Archivo Central Andrés Bello de la Universidad
de Chile, que en 1954 recibió una donación por parte de Neruda, y la Fundación
Pablo Neruda, que gestiona el patrimonio dejado a la muerte del poeta.
El Archivo Central Andrés Bello es el
núcleo patrimonial de la Universidad de Chile y tiene como función conservar
tanto la memoria de la casa de estudios, como la memoria del país, a través de sus
colecciones bibliográficas, documentales, fotográficas e iconográficas. El eje
central del material que alberga el Archivo son sus colecciones, formadas mayoritariamente
gracias a donaciones de grandes personajes de la historia de Chile, como Pablo
Neruda, el bibliófilo Domingo Edwards Matte o la feminista Amanda Labarca[1].
La Fundación Pablo Neruda, creada en 1986,
tiene como objetivo difundir y preservar el legado poético, artístico y
humanista del poeta, proponiéndose cultivar y propagar el arte y las letras,
así como procurar que todo tipo de público pueda aproximarse y conocer el
legado de Neruda. A su vez, la Fundación gestiona las tres casas museo del
poeta, entrega anualmente el Premio Pablo Neruda de Poesía Joven y lleva a cabo
varias actividades de extensión cultural[2].
Las dos instituciones conservan varios
conjuntos de objetos y documentos relacionados con Neruda y, aunque bajo
diferentes condiciones, ponen los materiales a disposición del público y de los
investigadores.
En términos más específicos, la Fundación
Pablo Neruda conserva varios documentos: Colección personal de libros de Pablo
Neruda (5.000 volúmenes); Sección bibliográfica especializada (6.500
volúmenes); Archivo fotográfico (5.000 ítems); Recortes de prensa (1.550
ítems); Archivo epistolar (5.000 ítems); Material audiovisual (100 ítems);
Colección de manuscritos (5.000 ítems)[3].
En cambio, el Archivo Central Andrés Bello
conserva la llamada Colección Neruda, constituida a partir de la donación que
el poeta hizo a la Universidad de Chile. La colección, declarada Monumento
Nacional en la categoría de Monumento Histórico en el año 2009[4],
se compone de Sección Bibliográfica (5.107 volúmenes); Sección Hemerográfica
(263 títulos de revista); Sección Malacológica (8.000 caracolas); Sección
Sonora (155 discos). A estas se suma también un conjunto de manuscritos (6.000
documentos) y una colección de obras de y sobre Neruda, junto con folletos,
notas y fotografías, reunidos por el reconocido nerudiano Hernán Bravo Moreno y depositadas en comodato en el Archivo Central
Andrés Bello por el Banco Estado.
El trabajo del Archivo Central
Andrés Bello
Desde el año 2007, la Colección Neruda ha
sido una de las prioridades en las labores del Archivo Central Andrés Bello, y
ha sido objeto de múltiples trabajos. La Sección Malacológica fue inventariada
y clasificada gracias al trabajo de diferentes malacólogos que identificaron
cada una de las especies que la componen. Además, el Archivo Central se
preocupó de la difusión de este conjunto a través de diferentes exposiciones,
que recorrieron lugares como España, Valparaíso, Iquique, y Antofagasta entre
2009 y 2013.
La Sección Bibliográfica, en cambio, fue
objeto de una actividad sistemática de conservación/restauración y también de
inventario/catalogación. Este conjunto se considera muy valioso, por la
relación que permite establecer entre Neruda y sus pasiones, y la posibilidad
de acercarse al universo poético, social y personal del poeta. Los libros, y también
las caracolas, muestran a un coleccionista apasionado de las formas, de las
texturas, de la historia natural, de los libros antiguos y de los grabados. La
literatura del siglo XX, en sus más grandes exponentes, se encuentra reunida allí,
y más de 500 libros están dedicados personalmente al poeta, en algunos casos
junto a su esposa Delia[5].
En esta instancia, más que ilustrar los
procesos técnicos de biblioteca o de restauración, se prefiere poner énfasis en
la necesidad de contar con un equipo de trabajo multidisciplinario y en la
ocasión que un trabajo de esta envergadura ofreció para la definición de
políticas de manejo de colecciones patrimoniales.
Uno de los principales resultados de este
trabajo fue la definición de un protocolo para el uso de marbetes (tejuelos o
etiquetas) y códigos de barra[6],
que se empezó a definir para la Colección Neruda y sucesivamente se adaptó para
las varias colecciones del Archivo, y que actualmente se está dando a conocer a
otras bibliotecas de la Universidad de Chile.
Otro trabajo que se desarrolló en paralelo
a los precedentes, es el análisis de las condiciones ambientales y biológicas de
los lugares de conservación de los materiales de la Colección Neruda, junto con
la identificación de los libros que presentan infecciones fúngicas. Desde el
trabajo puntual sobre la Colección, se ha empezado a proponer protocolos más
generales, aplicables a colecciones patrimoniales, de desinfección y
conservación del papel, y de control de la estabilidad ambiental[7].
Según el modelo de trabajo consolidado
durante los últimos años en el Archivo Central Andrés Bello, los procesos
arriba descritos son solo una etapa del proceso más amplio de puesta en valor
de colecciones y acervos, en cuanto el mismo Archivo se considera no solo
responsable del resguardo de la memoria, sino también un espacio de difusión
para el patrimonio universitario y nacional. La puesta en valor de la colección
se ha concretado en exposiciones de las caracolas, investigaciones interdisciplinarias
sobre los materiales, la organización de actividades públicas de difusión, y la
apertura de los espacios durante el Día del Patrimonio.
Con esta rápida exposición, queda clara la
diversidad de formas de estos materiales y la necesidad de contar con un equipo
multidisciplinario capaz de abordar conjuntamente el trabajo sobre materiales
de archivo, biblioteca y museo. En las diversas etapas del trabajo han
participado profesionales de varias disciplinas como por ejemplo historiadores,
archiveros, bibliotecólogos, conservadores, expertos de literatura,
microbiólogos y malacólogos.
Propuesta: sistema “OpenNeruda”
A través de esta breve ilustración, queda
en evidencia la riqueza y variedad de documentos y materiales sobre Neruda a
los cuales se puede acceder. Esta riqueza, si por un lado es una ventaja,
debido a las múltiples y distintas posibilidades de análisis y mirada que
permite, por otro lado puede convertirse también en una desventaja: una gran
cantidad de información, si no es de calidad y no está adecuadamente
organizada, se puede convertir en un conjunto de datos muy difícil de abordar.
A estas dificultades, se puede sumar la
falta de un punto de acceso único a los materiales, y los diferentes tipos de
instrumentos de descripción de los conjuntos que ponen a disposición las dos
instituciones[8].
Como posible solución a las dificultades
de acceso, el trabajo presenta una primera propuesta de realización de un nuevo
portal electrónico dedicado al legado de Neruda, a través del cual se podría
acceder a todos los materiales, superando los problemas antes descritos.
Considerando la tendencia a nivel global hacia
la apertura de la información, se propone la utilización de las tecnologías de
los Datos Abiertos Enlazados (Linked Open
Data en inglés[9]),
las mismas que se están actualmente experimentando con algunas bases de datos bibliotecarias
en la Universidad de Chile.
Según estas innovadoras prácticas, toda la
información contenida en bases de datos e instrumentos de descripción, junto
con los materiales digitales, se ponen a disposición libremente en la web,
según modelos de datos estándares.
Los Datos Abiertos Enlazados son parte de
la llamada Web Semántica, término introducido por Berners-Lee (1998), que se
refiere a la transformación de la Web desde una red de documentos,
comprensibles solo por el hombre, a una red de datos, comprensibles por las
maquinas. En esta nueva Web, llamada también Web of Data, surge la gran utilidad de los Datos Enlazados, en los
que se explicitan las relaciones entre las informaciones dispersas en la red.
Al igual que la Web tradicional, donde los link conectan documentos entre sí,
oportunas relaciones permiten describir, de manera formalmente precisa, los
enlaces entre los datos. Esto permite realizar una red funcional de
informaciones donde los computadores, además de interpretar de manera autónoma
el significado de las informaciones, logran aportar conocimiento nuevo a partir
de esas informaciones correctamente interpretadas (Chiaretti, 2013). La
descripción de las informaciones, y sobre todo de las relaciones entre ellas,
de manera comprensible para el computador, es fundamental para permitir este
paso.
A través de análisis automáticos, es
posible identificar por ejemplo personas, lugares, obras y conceptos, y
vincularlos entre sí, así como también con fuentes externas, aprovechando las
posibilidades de descubrir nuevo conocimiento por parte de los computadores.
Con el acceso libre a los datos, se
obtiene la ventaja de que estos se convierten en recursos visibles y reusables
en la web, también fuera de su contexto original de utilización y creación. De
esta manera, aumenta la visibilidad de los datos y se da la posibilidad para
que sujetos externos los utilicen en otros proyectos, tanto académicos como
comerciales.
En el caso específico de Neruda, se
podrían agregar a un mismo sistema los datos de los instrumentos de descripción
de los varios conjuntos de documentos y objetos pertenecientes a la Fundación
Pablo Neruda y al Archivo Central Andrés Bello. Los datos, en distintos
formatos en los instrumentos de origen, se trasladarían a modelos de datos
estándares permitiendo encontrar coincidencias, por ejemplo, entre los autores
de los libros y las personas presentes en las fotografías, o entre los lugares
de edición de los libros y los lugares de producción de las cartas manuscritas.
Un sistema avanzado de consulta de los
datos podría ofrecer toda la información vinculada a un registro, ofreciendo de
inmediato vínculos y relaciones entre objetos y conceptos que, de otra manera,
deberían ser encontrados, a través de complejas búsquedas en distintos
sistemas, por parte del usuario.
Pensando en extender la información
gestionada por el sistema de Datos Enlazados, se podrían agregar los textos
completos de los artículos publicados en la Revista Nerudiana, publicada por la
Fundación Pablo Neruda, o las fotos de las tantas dedicatorias a Neruda
presentes en sus libros. Desde estos textos se podrían extraer de manera
automática nombres, lugares y otros términos significativos, y enlazarlos con
los mismos conceptos ya presentes en el sistema, o vincularlos con otros
catálogos de bibliotecas u otras fuentes de información ubicables en la web[10].
Un ejemplo concreto del valor que puede
agregar la vinculación de la información, con respecto a los sistemas
tradicionales, puede mostrarse pensando en una posible investigación sobre la
relación entre Neruda y Petrarca. Cervone (2012), publicado en la Revista
Nerudiana, propone relaciones entre el Canzoniere
de Petrarca y los Cien sonetos de amor de Neruda. Este nuevo sistema podría no
solo posibilitar al investigador leer el texto completo del artículo, sino
también proponer de forma automática vínculos con los libros de Francesco
Petrarca presentes en las bibliotecas de Neruda. De esta manera, se ahorraría
al investigador el trabajo de encontrar los catálogos o inventarios de las varias
colecciones bibliográficas y de hacer una búsqueda por el autor Petrarca en
cada uno de ellos.
Además, desde el listado de los libros de
Petrarca, se podría seguir el recorrido, revisando el registro del famoso
incunable de los Triunfos de 1484, y
llegar hasta la “ficha de puesta en valor” de este ejemplar presente en el
sitio web del Archivo Central Andrés Bello, entidad que custodia el libro, que
entrega detalles sobre la historia y la importancia de este objeto. Por último,
el sistema podría encargarse de averiguar si la misma edición del libro, o el
mismo título, está presente en alguna de las bibliotecas que ya han puesto a
disposición sus datos de manera abierta.
Queda clara entonces la posibilidad de
mejorar el acceso a esta valiosa información, pasando de la presencia de muchos
instrumentos distintos y no todos disponibles en la web, a un verdadero sistema
integrado de información sobre Neruda, que puede garantizar una eficaz
recuperación de la información y el descubrimiento de nuevas relaciones.
Desde luego, la realización de un sistema
de este tipo no solo necesita de competencias técnicas, sino fundamentalmente de
voluntad política para introducir cambios en el manejo de la información por
parte de las instituciones, que tienen que estar dispuestas a liberar sus datos
y entregarlos a la comunidad.
Referencias bibliográficas
Berners-Lee, T. (2006). Linked Data - Design Issues. Recuperado de
http://www.w3.org/DesignIssues/LinkedData.html.
Cervone, I. (2012). Petrarca y Neruda. Del
Canzoniere a los Cien sonetos de amor. Nerudiana,
13/14, 39-40.
Chiaretti, A. (2013). Datos Abiertos
(Enlazados) y democratización del acceso a la información en Chile. Conferencia
impartida en el Congreso “Internacional del Conocimiento”. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10760/18677.
Chiaretti, A. (2015). Los libros y las
caracolas de Neruda en el Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de
Chile. Nerudiana, 17, 28-30.
Peset, F. y Ferrer-Sapena, A. y Imma,
S.-C. (2011). Open data y Linked open data: su impacto en el área de
bibliotecas y documentación. El
profesional de la información, 2, 165-173.
Quitral, Y. Y Solís, R. (2014).
Variaciones micro ambientales en la Sala Neruda: monumento histórico Nacional. Conferencia
impartida en “II Encuentro Internacional de Conservación preventiva e
interventiva en museos, archivos y bibliotecas”.
Solís, R. y González, N. (2013). Consideraciones
respecto del marbete, tejuelo o etiqueta de identificación de conservación:
ejemplos y experiencias del Archivo Central Andrés Bello. Conserva, 18, 87-96.
[1] http://archivobello.uchile.cl/acerca-de/
[2] http://www.fundacionneruda.org/es/fundacion/quienes-somos
[3] http://www.fundacionneruda.org/es/fundacion/biblioteca
[4] Sobre la Colección Neruda véase Chiaretti (2015).
[6] Como referencia véase Solís y González (2013).
[7] Como referencia véase Quitral y Solís (2014).
[8] La mayor parte de los materiales conservados por el Archivo Central
Andrés Bello está descrito en instrumentos de acceso analíticos disponibles en
la web, en cambio la Fundación Pablo Neruda pone a disposición en la web solo
una descripción muy general de los materiales.
[9] Como primera aproximación al tema, se
aconseja el video “Datos Abiertos Vinculados. ¿Qué son?” (http://vimeo.com/album/2072014/video/49231112).
[10] Ya varias son las bibliotecas nacionales que publicaron sus datos
como enlazados. Sobre el relevante ros de las bibliotecas en el movimiento LOD
veáse Peset y Ferrer-Sapena y Imma (2011).
No hay comentarios:
Publicar un comentario