por Wenke Adam,
bibliotecaria y archivera,
Santa Elena
1428, Santiago, Chile
wenkeadam@gmail.com
Palabras
clave: normas; descripción; catalogación;
archivos; bibliotecas; museos
Keywords: standards;
description; cataloging; archives; libraries; museums
Resumen
Los archivos de artistas se caracterizan por contener materiales muy
diversos, incluyendo publicaciones, catálogos, afiches, fotografías, bosquejos,
recortes de prensa, muestras de la producción artística original, a veces también
herramientas y otros objetos, además de la correspondencia y otra documentación
archivística tradicional. Si bien suelen llamarse "Archivos", estos
fondos generalmente consisten en una mezcla de piezas bibliográficas,
archivísticas y museales.
El artista visual chileno Guillermo Deisler (1940-1995) fue conocido internacionalmente
como representante del movimiento de arte correo, de la poesía visual y de otras
manifestaciones del arte experimental de la época. En su archivo se conservan cerca
de 10.000 piezas de diverso tipo. Cuando abordamos la organización póstuma del
fondo optamos por crear un único catálogo digital en que los varios materiales
pudieran ser descritos respetando su diversidad. La solución que encontramos
fue seleccionar y combinar los metadatos más relevantes de los tres esquemas
ISBD, ISAD(G) y CDWA
que se usan para la descripción de material bibligráfico, archivístico y museal
respectivamente.
En esta ponencia se
presentan los resultados del trabajo realizado hasta el momento con la
descripción de aproximadamente el 30% de la colección. Este estudio de caso podría
tener relevancia para la organización y descripción de otros archivos de
artistas.
Abstract
Artists' archives usually contain a
great variety of materials, including publications, catalogues, posters,
photos, press clippings, sketches, samples of finished art, even tools and
other objects, besides the correspondence and other typically archival records.
While often called "Archives", the content of these collections is
therefore in practice a mix of bibliographical, archival and museal items.
The Chilean visual artist Guillermo
Deisler (1940-1995) was an internationally well known representative of
experimental art movements such as mail art and visual poetry. His archive
contains almost 10.000 pieces of great diversity. When we started to organize
this material pothumously according to archival principles, we decided to
create a single digital catalog database in which all the different kinds of
materials could be formally described while allowing for their diversity. For
this we decided to select and combine the most relevant metadata from the three
description standards ISBD, ISAD(G) and CDWA.
This
paper presents the results of work done until now on the description of approximately
30% of the collection. This case study should be relevant for the organization
and description of other artists' archives.
Historia
archivística del Fondo Guillermo Deisler
Guillermo
Deisler fue un artista visual y gráfico chileno nacido en Santiago en 1940.
Estuvo exiliado de 1973 a
1986 en Bulgaria y luego en Alemania, donde falleció en 1995. Por su larga
ausencia es poco conocido en Chile, a pesar de su peso internacional en las
redes de arte correo y poesía visual.[1]
Cuando
Deisler salió al exilio en 1973 tuvo que dejar su archivo personal guardado en
casa de familiares, representando más de 15 años de actividad artística y
profesional en Santiago y Antofagasta. El material se conservó intacto y fue
entregado a la viuda del artista, Laura Coll, cuando ella regresó a Chile en
2009. Laura trajo consigo también el acervo reunido por el artista en el exilio,
más la documentación resultante de exposiciones póstumas y otras actividades
internacionales de homenaje. Todo el patrimonio se juntó en el departamento de
Laura en Santiago, ocupando enteramente uno de los dormitorios.
La
custodia archivística de este Fondo ha tenido continuidad, ya sea en manos de
su productor directo o de familiares cercanos. No se trata de una mera
colección de documentos diversos reunidos al azar, sino que de un verdadero Fondo
Archivístico según la definición de ICA – Consejo Internacional de Archivos, ya
que contiene, efectivamente:
“…[el]
conjunto de documentos, con independencia de su tipo documental o soporte,
producidos orgánicamente y/o acumulados físicamente por una persona física,
familia o entidad en el transcurso de sus actividades y funciones como
productor”.[2]
La
colección se puede caracterizar como “fondo semi-cerrado”, ya que se prevé que
siga creciendo, aunque muy lentamente. Se espera recibir por canje o donación
ejemplares de algunas obras gráficas de Deisler que no estén representadas hoy,
además de documentación póstuma relacionada con el artista y su obra, futuras
exposiciones y publicaciones.
El
Archivo Deisler se ha beneficiado de dos proyectos Fondart. El primero, en
2012-13, permitió investigar sobre la vida y obra del artista, publicar un
libro y desarrollar la metodología archivística con base en una muestra de más
de 1.000 piezas. Un segundo proyecto para 2015-16, actualmente en curso,
permitirá ordenar y catalogar el resto de las piezas, estimándose en 8.000
unidades.
¿Qué contiene
el Archivo Deisler?
Guillermo
Deisler desarrolló una gran diversidad de actividades creativas en su vida. Encontramos
en el archivo: Libros, libros de arte, libros de artista, libros-objeto, catálogos
de exposiciones, catálogos de artistas, hojas originales de artistas, correspondencia
de artistas, manifiestos, volantes, invitaciones, listas de participantes, impresiones
artísticas, afiches, objetos artísticos, objetos poéticos, fotografías, documentación
de actividades artísticas, tarjetas postales originales de artistas, tarjetas
postales con reproducciones de obras, sobres artísticos (como obras de arte), fotocopias
artísticas, multimedia que documenta acciones de arte (happenings,
performances, etc.), documentación de difusión, crítica y divulgación, trabajos
teóricos; bosquejos de trabajos de escenografía, vestuario y máscaras para
teatro, ópera y ballet (esa fue su principal ocupación profesional en
Alemania), además de la documentación privada de Deisler y su familia,
certificados y distinciones, documentos de identidad, correspondencia y
fotografías de personas y eventos, sin olvidar las herramientas, croqueras,
timbres y otros objetos acumulados durante sus actividades. Se podrá ver que establecer
las secciones funcionales del archivo sería todo un desafío.
¿Cómo
describir y clasificar los materiales?
La
tradición archivística ha tenido como objeto principal los archivos
institucionales, que por su dinámica y funciones suelen organizar la
documentación en grandes series, uniformes en su aspecto y numeradas en su
origen, tales como Oficios, Decretos, Resoluciones, etc. Cuando los principios
archivísticos se aplican a archivos privados, hay quienes consideran que los
libros, revistas, recortes de prensa y otras publicaciones que puedan existir
en él no constituyen documentos de archivo propiamente tales y debieran
tratarse aparte, como una biblioteca de apoyo y bajo normas bibliográficas, mientras
que los objetos tridimensionales debieran tratarse como piezas de museo bajo
normas museales. Sin embargo, otras personas, tal como nosotros, consideran que
a partir del momento en que se quiere conservar para la posteridad una
colección documental mixta, todo el material debiera manejarse según los mismos
principios, primando los archivísticos de conservación.
En
el caso de Deisler que trabajó mucho con libros y artes gráficas, y debido a
eso se trata en general de impresiones sobre papel, en tamaño oficio o menor, y
en tirajes de decenas o centenas de ejemplares, este archivo contiene, además
de maquetas y clisés, muestras de la mayor parte de las obras acabadas del
artista (por ejemplo, grabados, serigrafías, xilografías, afiches), cosa que no
acontece por ejemplo con los pintores y escultores, quienes apenas podrán
conservar los croquis y registros fotográficos de sus obras originales
concluidas, si éstas son únicas y posteriormente vendidas.
Sabíamos
que la descripción archivística tradicional no sería suficiente para las obras
de arte, pues éstas requieren ciertos metadatos específicos que en el esquema
bibliográfico o archivístico tradicional no tienen cabida.
De
allí surgió la idea de combinar normas, ya que íbamos a encontrar materiales
que cubren todo el abanico de las BAM: Bibliotecas, Archivos y Museos.
Comenzamos entonces analizando las estructuras de metadatos de los siguientes
esquemas internacionales de descripción:
·
CDWA que se usa en museos para
describir obras de arte, arquitectura y otros objetos culturales antiguos y
modernos.[5]
El
resultado fue la elaboración de un esquema de descripción híbrido, como se verá
en la tabla siguiente.
Tabla 1 - Estructura
de metadatos del catálogo del Archivo Deisler
Bibliográficos
|
Archivísticos
|
Museales
|
Comunes
|
Administrativos
|
|
|
La
tabla refleja la estructura de la base de datos del catálogo que tenemos online
en http://www.guillermodeisler.cl.
La base de datos se desarrolló en WinIsis, un programa de una familia de
softwares de Unesco/Bireme que se caracteriza entre otros por usar etiquetas
numéricas para identificar los campos.
Los
campos obedecen principalmente a las necesidades de descripción de obras de
arte, que constituyen el grueso del Fondo, a los que se han agregado metadatos
que son característicos de las normas archivísticas y bibliográficas, además de
algunos campos administrativos y otros puntos de acceso.
Hay
muchos campos que son comunes para las tres normas, por ejemplo el del
Creador/Autor (campo 240), que en el caso de los documentos de archivo se llama
Productor. En el campo de título (220), por su parte, se consigna el título
propio de las publicaciones (p.ej. “GRRR” o “Found Poetry”) pero en los
documentos de archivo propiamente tales el título se construye según normas
estandarizadas (p.ej. “Carta de Klaus Groh a Guillermo Deisler con cuestionario
y hoja informativa”, para una carta). Para las piezas de arte el título dependerá
del caso: en muchas de ellas habrá que consignar simplemente “Sin título”,
según la tradición de descripción de obras de arte, que se aplica cuando el
artista no le atribuyó un título propio a la obra, ni el público la ha
bautizado con algún nombre de fantasía. Otros campos se usarán o no,
dependiendo del caso.
Resuelto
el problema de la descripción, abordamos el diseño de un esquema de
clasificación funcional para el Fondo, que tras un período de pruebas se fue
consolidando como se podrá ver en la tabla 2. Este esquema refleja con bastante
fidelidad el ordenamiento físico que el propio Deisler le había dado a su
archivo en vida, o sea, hemos mantenido el principio del respeto a la
procedencia en lo que respecta a la concepción intelectual de su ordenamiento. Presentamos aquí las categorías principales
del cuadro de clasificación. Para una versión más detallada vea la página de
ayuda del catálogo online, en www.guillermodeisler.cl à base
de datos à
ayuda.
Tabla 2 - Tabla de clasificación del
Archivo Deisler
Código
|
Categoría
|
A
|
Producción
Artística
|
A-100
|
Obras acabadas
|
A-110
|
Grabados
|
A-120
|
Pinturas
|
A-130
|
Dibujos
|
A-140
|
Collages
|
A-150
|
Libros de
artista
|
A-160
|
Libros
objeto
|
A-170
|
Objetos
|
A-200
|
Maquetas
|
A-300
|
Matrices
|
A-500
|
Croqueras, croquis, bocetos, cuadernos de dibujo
|
Código
|
Categoría
|
A-600
|
Acciones de arte
|
A-900
|
Herramientas
|
B
|
Producción
Editorial
|
C
|
Producción
Teatral
|
D
|
Textos
|
E
|
Documentación
Personal
|
F
|
Prensa y
Difusión. Folletería
|
G
|
Fotografía
y Audiovisual
|
J
|
Obras de
otros artistas
|
K
|
Proyectos
de Valorización del Archivo
|
Z
|
Biblioteca
Personal
|
Para
facilitar el uso del catálogo, además de la clasificación funcional estamos
usado algunos campos de la base de datos para descriptores temáticos, tales
como Tipo de obra y Conceptos asociados, permitiendo búsquedas más acotadas. Los
términos se controlan mediante un esquema de clasificación facetada, en
desarrollo.
Finalmente,
fuimos estableciendo códigos de localización que identifican la localización
física de cada pieza, que según su materialidad podrá estar en cajas de
archivo, cajas especiales, carpetas colgantes, portafolios o gavetas.
Conclusiones
Las
normas internacionales de descripción bibliográfica, archivística y museal son
diferentes, porque recogen las lógicas, tradiciones, experiencias y prácticas
de muchos años de trabajo de los especialistas de las respectivas áreas, que
tienen dinámicas diferentes. Pero ninguna norma está esculpida en piedra.
Cuando una colección está compuesta por materiales de las tres áreas
"BAM", una solución es tratar las piezas por separado con cada una de
las normas "puras". Otra solución, y es lo que hicimos en este caso,
es combinar las normas y usar lo mejor de cada una de ellas en un esquema común
de metadatos.
No
hay que olvidar que el esquema ISAD(G) por si solo en ningún caso es suficiente
para construir una base de datos de gestión de un fondo archivístico, ya que no
contempla una serie de campos administrativos y puntos de acceso cuya falta se
hará sentir en la práctica.
Creemos
que lo más importante en este proceso es tener cuidado de no juntar "peras
con merluzas". Me explico: Está bien juntar "peras con manzanas"
si éstas se agrupan naturalmente bajo un concepto global de "frutas"
que sea común a los tres esquemas, como el caso del autor/productor/creador.
Pero, si alguien insiste en usar uno de los esquemas "puros" solamente
y pretende hacer caber a la fuerza descripciones de materiales que no
corresponden, corre el riesgo de empezar a usar algunos campos para fines para
los cuales no fueron concebidos, o terminar consignando, en el "saco"
llamado Notas, diferentes datos que merecerían un campo propio.
Estimamos
que con la solución adoptada hemos logrado un buen equilibrio entre rigurosidad
conceptual y flexibilidad funcional.
Referencias Bibliográficas
Archivo
Guillermo Deisler.
Página web oficial. Recuperado el 31
de julio de 2015, de www.guillermodeisler.cl.
Deisler,
M.; Varas, P. y García, F. (2014). Archivo Guillermo Deisler: Textos e imágenes en acción. Santiago,
Ocho Libros.
DIBAM.
(2008). Manual de registro y documentación de bienes
culturales. Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales, DIBAM. Recuperado
el 31 de julio de 2015, de http://www.aatespanol.cl/taa/publico/ftp/archivo/MANUAL_WEB.pdf
ICA.
Consejo Internacional de Archivos. (2002). ISAD(G):
Norma Internacional General de Descripción Archivística. Madrid, ICA.
Recuperado el 31 de julio de 2015, de http://www.ica.org/10207/standards/isadg-general-international-standard-archival-description-second-edition.html.
IFLA. Federación
Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios e Instituciones. (2011).
ISBD. Descripción bibliográfica normalizada. Edición
consolidada.
IFLA. Recuperado el 31 de julio de 2015, de http://www.ifla.org/files/assets/hq/publications/series/44-es.pdf.
J.
Paul Getty Trust y College Art Association. (2014). CDWA – Categories for the
Description of Works of Art. Recuperado
el 31 de julio de 2015, de http://www.getty.edu/research/publications/electronic_publications/cdwa/
[2] ICA. (2000). ISAD(G): Norma Internacional General de
Descripción Archivística. Pág. 17.
[3] ICA. (2000). ISAD(G): Norma
Internacional General de Descripción Archivística. Madrid.
[4] IFLA: (2011). ISBD – International Standard Book Description. Es la base de las Reglas
de Catalogación Anglo-Americanas, AACR2, que por muchos años han sido el
estándar de facto para la comunidad bibliográfica.
[5] J. Paul Getty Trust y College Art Association.
(2014). CDWA – Categories for the
Description of Works of Art. Los mismos principios
están contenidos en el Manual de registro
y documentación de bienes culturales, del CDBP – Centro de Documentación de Bienes
Patrimoniales, DIBAM.
No hay comentarios:
Publicar un comentario