martes, 19 de diciembre de 2017

Archivos del Perú - Presentación del libro por Norman Berrios



PRESENTACIÓN DEL LIBRO ARCHIVOS DEL PERÚ
Por: Norman Filomeno Berríos Silva
Fecha: 14 de diciembre de 2017
AUTORES:: Teresa Carrasco Cavero, Ricardo Moreau Heredia 
Lugar: Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú

Realiza el prólogo el destacado historiador y antropólogo Luis Millones Santagadea quien ha alternado de manera permanente su labor de investigador social, con trabajos de campo y su actividad docente, facetas que fueron reconocidos al otorgársele el título de Profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. “uno de los científicos sociales del Perú más importantes”, que se autocalifica como omnívoro de la lectur.

1. DEFENSA DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL.- Inician con el concepto general de PATRIMONIO CULTURAL, deslindando el patrimonio material e inmaterial, relevando lo nuestro lo peruano, los alimentos las costumbres, tradiciones y conductas sociales, engarzando esta creación peruana con los eventos sociales con el testimonio escrito que son los documentos de archivo, sustento de los acontecimientos y derechos de la sociedad peruana. Explican la responsabilidad del Archivo General de la Nación, los archivos regionales y los archivos institucionales Considero que con la experiencia y conocimiento de la situación de los archivos expresan la precariedad y situación lamentable de la mayoría de los archivos y el gran rol de los archiveros para poder brindar el servicio. Se suma a la falta de presupuesto, falta de personal capacitado, locales y otros problemas como el robo y sustracción de documentos que no obstante de las denuncias contra de los presuntos autores no se ha obtenido resultados positivos. 

2. BREVE RESEÑA EL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Se muestra desde su creación el 15 de mayo de 1861, mencionan los diferentes jefes que dirigieron la entidad desde cuando se denominaba Archivo Nacional y posteriormente desde el 11 de enero de 1972, como Archivo General de la Nación, Los distintos locales que ocupó desde el convento de San Agustín, la Biblioteca Nacional y el actual local del Palacio de Justicia.

Se destaca la implementación de la nueva sede del AGN el ex Correo Central, donde funciona actualmente las oficinas administrativas y el Archivo Histórico, la parte del Archivo Colonial, logro alcanzado el año 2004 con un crédito suplementario de 1’200,000.00 soles, que permite el año 2005, un presupuesto de 4’160,226.00 soles. Mención especial merece la aprobación de la Ley N° 28993, Ley que declara de Interés Nacional Necesidad y Utilidad Pública la Construcción e Implementación del Local del Archivo General de la Nación. 

3. LEGISLACIÓN ARCHIVÍSTICA. En esta parte en forma sucinta se describe un listado que ayuda al lector a conocer las principales normas, que guardan relación con el Archivo General de la Nación, como encargada de velar por la conservación, incremento y difusión del Patrimonio Documental de la Nación, desde la Ley de creación del Archivo Nacional, el 15 de mayo de 1821, la Constitución Política del Perú, las normas que tienen que ver con el Patrimonio Cultural, el Sistema Nacional de Archivos, normas técnicas del Sistema Nacional de Archivos. En forma adicional las normas relacionadas a la producción de microformas o digitalización con valor legal. 

4. LOS PROCESOS TÉCNICOS ARCHIVÍSTICOS. Es una suma de información teórica y experiencia vivida en los archivos, mixtura básica para que una ciencia sea sostenible. Se menciona brevemente el ciclo vital de los documentos en sus fases de gestión periférico y central, haciendo hincapié en la diferencia del tratamiento de los documentos administrativos con los históricos, se hace mención a la organización, que se inicia con el acopio, seguido de la clasificación, el ordenamiento y la descripción, finaliza esta parte con la importancia que tiene el servicio archivístico cuya información es utilizada por diferentes usuarios. 

5. LOS ARCHIVOS PÚBLICOS Y PRIVADOS. Hace referencia a la Ley N° 25323 y su Reglamento que crea el SNA, el mismo que está integrado por el AGN, los AA RR y los archivos públicos, se da a conocer su relación como sistema y el ámbito de acción, desde una institución, la región y su alcance en el territorio nacional.

Se realiza el comentario de la valiosa experiencia de la constitución de los archivos de la Oficina Nacional de Procesos Electorales-ONPE, testimonio escrito de los procesos electorales como expresión de la voluntad de los ciudadanos, se conforma el Archivo Periférico de la ONPE, se transforma lo que era un almacén de documentos en un archivo ejemplar, proyectando opiniones a futuro que se debe complementar con un archivo fotográfico, una videoteca y un archivo de la palabra (audiovisual) de quienes han sido actores protagónicos de la vida política y electoral del país. Un ejemplo de interoperabilidad institucional de documentos físicos se da en esta oportunidad porque el JNE, hizo entrega de algunos ejemplares de Actas Electorales en sobre celeste que no se encontraban en el archivo de la ONPE, y a su vez se les transfirió las Actas Electorales en sobre verde.   

Dentro de esa valiosa experiencia se menciona como parte del sistema electoral al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil RENIEC, que se encarga del otorgamiento del Documento Nacional de Identidad y el registro de los hechos vitales, cuenta con archivos desde 1857 hasta la actualidad.   Esta entidad sigue los lineamientos establecidos por el Archivo General de la Nación, habiéndose aprobado el año 2014 su Programa de Control de Documentos, que tiene 297 series algunas de la cuales son generadas en soporte electrónico con firma digital, y otras en soporte papel que han sido procesadas a microformas. 

Esto demuestra la implementación gradual de políticas para el tratamiento de los documentos electrónicos. Se hace mención a otras instituciones que con gran esfuerzo vienen implementando su SIA y con ello el fortalecimiento del SNA. Concluyen esta parte refiriéndose a la Comisión Nacional de Archivos Universitarios encargado del análisis del Sistema de Archivos de las Universidades del País, cuyo producto es el Cuadro de Clasificación de Fondos Documentales de las Universidades.

6. LOS ARCHIVOS REGIONALES. Brindan información de cada uno de los 24 archivos regionales, quien lo dirige, ubicación, instrumentos de gestión que han desarrollado, número de personas que laboran, cantidad de documentos y un resumen de los fondos documentales que custodian.

7. DOCUMENTACIÓN ARCHIVÍSTICA EN UN CONTEXTO DE VIOLENCIA SOOCIAL. Es una narración de la experiencia vivida durante los años 1987 al 2000, sobre la destrucción de gran parte del Patrimonio Documental de la sociedad Ayacuchana, desde pueblos pequeños hasta instituciones como el Instituto Nacional de Cultura y otras entidades, que no sólo mutila la historia de esos pueblos, sino imposibilitan a los ciudadanos de ejercer sus derechos. Sugieren que los distintos profesionales, en base a la tradición oral, escriban modernas crónicas, implementen sesiones audiovisuales que permitan recuperar la historia y la cultura de los pueblos. 

8. LOS ARCHIVOS HISTÓRICOS DEFENSA Y CONSERVACIÓN. Muestra la preocupación del Archivo General de la Nación, sobre los problemas que vienen enfrentando los archivos a nivel nacional, carencia de local adecuado y equipos, falta de personal, dificultades para la formación de los archiveros, sustracción ilegal o robo de documentos, falta de formación de conservadores. Señalan la existencia de disposiciones legales orientadas a la defensa del patrimonio documental, que resultan declarativas y no tienen fuerza coercitiva ni el apoyo de las instituciones del Estado cuya función es hacer cumplir la ley.

9. LOS TESOROS DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Hacen referencia de la importancia de la tradición oral para la trasmisión de ideas, tradiciones, costumbres, técnicas del arte, la historia y eventos sociales, que hasta la fecha existen en algunos lugares del Perú, narraciones que fueron asimilados por los cronistas que dejaron testimonio escrito de varios acontecimientos. Mencionan que desde el año 1532 con la llegada de los españoles se interrumpe nuestro desarrollo autónomo y la incorporación de nuestra historia originaria y andina al conjunto de la historia universal. A partir de ese entonces se cuenta con el documento escrito en el Perú, inicialmente con el Libro Becerro de los Conquistadores, donde se encuentra información sobre instituciones coloniales, la vida de los hombres del Perú, en la conquista y la colonia. Nos dan a conocer que desde 1821, en el periodo de la Emancipación y la República existe testimonio escrito en todos los campos del quehacer político, económico, educativo, artístico y todo aquello que es propio del proceso histórico del hombre peruano. 

Finalmente adjuntan algunos documentos significativos en imágenes que muestran la riqueza de su contenido, información que forma parte de los fondos documentales que custodia el Archivo Histórico, del Archivo General de la Nación, como parte de lo que denominan las Joyas Documentales. 

Concluyó esta presentación del Libro Archivos del Perú, cuyos autores son Teresa Carrasco Cavero y Ricardo Moreau Heredia, sintetizando con las siguientes frases:

CUANDO SE ESCRIBE CON EL CEREBRO, SE ANALIZA E INCORPORA LOS CONOCIMIENTOS DE LOS DEMÁS Y SI NOS GUIAMOS POR LA EXPERIENCIA ENRIQUECEMOS CON EL CORAZON LO QUE EL CEREBRO PIENSA. 

ESCOGIERON ESTE CAMINO DONDE SIEMPRE HABRAN PIEDRAS, ES QUE LA VIDA NO ES FACIL PORQUE CAMINO SIN PIEDRAS NO ES CAMINO. 

Muchas Gracias

No hay comentarios: